MOVIMIENTO ONDULATORIO
El movimiento ondulatorio
Todos tenemos una noción intuitiva sobre los movimientos ondulatorios. Estas
palabras traen a nuestra mente la imagen de las vibraciones que se transmiten
por la cuerda de una guitarra o las olas marinas que van a morir a la playa.
Hoy en día sabemos que fenómenos tan esenciales para nosotros como la luz
y el sonido poseen una clara naturaleza ondulatoria..
Los fenómenos ondulatorios son un medio de transporte de energía
ampliamente usado por la Naturaleza, de forma que su estudio ocupa
necesariamente un lugar importante en la Física.NOTICIAS O SUCESOS RELACIONADOS CON LAS ONDAS
Terremoto
El terremoto principal estuvo precedido de una larga serie deterremotos previos, que comenzaron con un temblor de 7,2 MW el día 9 de marzo de 2011, aproximadamente a 40 kilómetrosde distancia de donde se produjo el terremoto del 11 de marzo, y seguido de otros tres el mismo día de la catástrofe que excedieron los 6 MW de intensidad.6 Un minuto antes del terremoto principal, elSistema de Alerta de Terremotos, conectado a cerca de 1.000 sismógrafos en Japón, envió una serie de avisos a los diferentes medios de comunicación japoneses alertando del peligro inminente. Se cree que gracias a estas alertas se pudieron salvar una gran cantidad de personas.16
El epicentro del terremoto se localizó en el Océano Pacífico, a 130 kilómetrosal este de Sendai, Honshu, a las 14:46 hora local. Se situó a 373 kilómetros de Tokio, capital de Japón, de acuerdo al Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Tras el terremoto se registraron múltiples réplicas. Un terremoto de magnitud 7,0 se registró a las 15:06 hora local, de 7,4 a las 15:15 hora local y de 7,2 a las 15:26 hora local.17 18 19 Luego del terremoto inicial se registraron más de cien réplicas con maginitudes superiores a 4,5 grados.20
En un principio el USGS informó que la magnitud había sido 7,9 aunque rápidamente se modificó a 8,8 y luego a 8,9,6 y posteriormente a una entre 9,0 y 9,1.21 22
Este terremoto se produjo en la Fosa de Japón, donde la Placa del Pacíficosubduce bajo la Placa de Ojotsk. Un terremoto de esta magnitud por lo general tiene un frente de ruptura de al menos 480 kilómetros y requiere de una larga línea de falla relativamente recta. Debido a que el límite entre placas y la zona de subducción en esta región no es tan recta, es por lo que los terremotos en esta región se espera tengan magnitudes de entre 8 y 8,5, por esto la magnitud de este terremoto fue una sorpresa para algunos sismólogos.23 La región hipocéntrica de este terremoto se extiende desde la costa de Iwate hasta las prefecturas fuera de la costa de Ibaraki.24 LaAgencia Meteorológica de Japón declaró que este terremoto puede haber generado una ruptura en la falla desde Iwate a Ibaraki, con una longitud de 400 kilómetros y un ancho de 200 kilómetros. Se ha señalado que puede haber tenido el mismo mecanismo que el de otro gran terremoto ocurrido en el año 869, que también causó un tsunami de gran tamaño.25
El terremoto ha registrado un máximo de 7 en la Escala Sísmica Japonesa enKurihara, en la prefectura de Miyagi. Otras tres prefecturas más (Ibaraki,Fukushima y Tochigi) han alcanzado la escala 6. Estaciones sísmicas enIwate, Gunma, Saitama y Chiba han medido temblores por debajo del grado 6, mientras que en Tokio se ha alcanzado el grado 5.
Maremoto
Tras el terremoto se generó una alerta de tsunami para la costa pacífica de Japón y otros países, incluidos Nueva Zelanda, Australia,Rusia, Guam, Filipinas, Indonesia,Papúa Nueva Guinea, Nauru,Hawái, Islas Marianas del Norte,Estados Unidos, Taiwán, América Central, México y en Sudamérica,Colombia, Perú, Ecuador y Chile.27La alerta de tsunami emitida por Japón fue la más grave en su escala local de alerta, lo que implica que se esperaba una ola de 10 metros de altura. Finalmente una ola de 0,5 metros golpeó la costa norte de Japón.28 La agencia de noticias Kyodo informó que un tsunami de 4 metros de altura había golpeado la Prefectura de Iwate en Japón. Se observó una ola de 10 metros de altura en el aeropuerto de Sendai, en la Prefectura de Miyagi,29 que quedó inundado, con olas que barrieron coches y edificios a medida que se adentraban en tierra.30
A las 21:28 horas (HAST), elServicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos emitió una alerta de maremoto hasta las 07:00 horas del día siguiente para todo Hawái.31
A las 23:33 horas (PST), elServicio Meteorológico Nacional emitió un aviso de maremoto para la costaalaskeña desde la bahía deChignik hasta la Isla Attu, y vigilancia de maremoto para toda la costa pacífica de Canadá y Estados Unidos desde la bahía de Chignik a la frontera de California con México.
Luego del paso del tsunami, en el estado de California en la costa oeste de EEUU, se declaró estado de emergencia para los cuatro condados del norte afectados por el tsunami, cuyo impacto ha dejado numerosos destrozos en puertos y playas. El maremoto ha causado inundaciones en zonas costeras de Hawái, así como en puntos de los estados de Oregón yCalifornia. Uno de los lugares más afectados por el oleaje ha sido la localidad de Crescent City, situada en una bahía delcondado de Del Norteconocida por ser vulnerable a los tsunamis. Su puerto quedó destruido por la marea y las embarcaciones sufrieron importantes daños, lo mismo que algunos edificios.
En Hawái los habitantes de las zonas fueron trasladados a lugares seguros en centro comunitarios y escuelas, al tiempo que los turistas en Waikiki fueron llevados a pisos altos de sus hoteles. En tanto, los caminos y las playas se vieron vacías cuando llegó el tsunami. La altura máxima de la ola del tsunami habría llegado sólo a los 50 centímetros
Al final de la tarde de ese día viernes algunos países centroamericanos comoPanamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras ya habían suspendido el aviso preventivo acerca del tsunami, después de que las autoridades constaran que el efecto del terremoto asiático se ha limitado a unas casi imperceptibles olas en sus costas del Pacífico. Mientras tanto enNicaragua se suspendió la alerta a las 21.00 horas (03.00 GMT del día siguiente), después de que las olas también llegaran sin fuerza y no se registrara ninguna situación anormal. En Colombia a pesar de no registrar cambios significativos en la costa, mantuvo la alerta en la costa Pacífica por gran parte del día 12 de marzo, debido a la posibilidad de que exista un fuerte oleaje.
Las primeras olas que se registraron en Perú tuvieron entre 15 y 40 centímetros de altura, pese a lo cual las autoridades señalaron que van a mantener la vigilancia en previsión de que el siguiente oleaje pueda ser más intenso. En la Isla de Pascua (Chile) fue una de las primeras localidades en ser alertadas del maremoto, que con preocupación esperaron un escenario similar al observado en Hawái. Un tren de cinco olas de pequeña altitud (50 centímetros) fue detectado en la noche. A las 04:08 (hora local) cesó el alerta de tsunami en Rapa Nui.
En la localidad de Dichato (Región del Bío-Bío, Chile), que fue afectado un año antes con el tsunami producido por el terremoto de Chile de 2010, recibió un fuerte oleaje con características de tsunami. El fenómeno se desató aproximadamente a las 02:30 de la madrugada (hora local) con, al menos, un par de marejadas que ingresaron al pueblo, llegando hasta la avenida principal. Una veintena de lanchas e incluso un barco quedaron esparcidos en tierra luego de la subida de marea provocada por el cataclismo que afectó aJapón el viernes. El fenómeno, que no se esperaba, luego de conocerse los mínimos incrementos registrados en otras latitudes, causó pánico entre los residentes que nuevamente revivieron la pesadilla del 27 de febrero de 2010. Afortunadamente, no se registraron víctimas ni heridos, toda vez que el gobierno había dispuesto la evacuación de todas las personas que estuvieran en sectores inundables. En la localidad de Corral, el mar entró aproximadamente 100 metros, aunque de forma lenta y sin fuerza, afectando solamente un jardín infantil, en ciudades como Coquimbo, el aumento del nivel de marea generó olas que impactaron el borde costero, principalmente los balnearios de Playa Peñuelas y Playa Changa. En la ciudad de Los Vilos, región de Coquimbo, localidad que no sufrió daños durante el terremoto de Chile de 2010, el mar se desbordó en al menos dos puntos de la costanera arrancando letreros municipales y de la gobernación marítima. Si bien la zona no estaba comprendida en el plan de emergencia y la autoridad no decreto medidas de resguardo especiales, la falta de turistas en la zona evitó daños a las personas. El resto de localidades de Chile no sufrió mayores complicaciones, aunque en varias localidades se detectó el aumento del nivel del mar, donde durante horas se registraron cambios bruscos en el nivel del mar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario